El claustro de Santa Maria de Ripoll XII

Las piedras explican las historias que  tus ojos dibujan

Capitel de la galeria Nord-occidental del siglo XII con tres sirenas y un aguila, románica, construida bajo los abadiatos de los abades: Pere Ramón, Gausfred y Ramón de Berga

Las sirenas

Aunque su verdadero origen sea algo difuso, pues ya existirían en civilizaciones como la egipcia o la asirio-babilónica, nos atendremos a la mitología griega, pues de ella tomaría el cristianismo su iconografía, y adoptaremos el nombre de sirenas como referencia a la sirena-ave, hijas de Aqueloo –el dios Rio- y de una Musa (Terpsícore, Melpómene o Caliope), de la cual obtienen sus facultades para la música, el canto y el don de su elocuencia, pues eran capaces de relatar hermosas historias.
Eran inicialmente ninfas que acompañaban con sus canciones a Perséfone ( la Proserpina romana, hija de Zeus, reina del inframundo y en alguna tradición del Río Infernal); al ser ésta raptada por Hades, se convirtieron en híbridos de mujer y pájaro, como castigo de Demeter -diosa de la Tierra- al no haber impedido el rapto de su hija, aunque hay otras explicaciones como que las alas fueron un atributo concedido por Zeus (o solicitadas por ellas mismas, o la misma Demeter) para perseguir mejor al raptor.

Las harpias

Las descripciones dadas por los autores clásicos, como la de Hesíodo en su Teogonía -hembras voladoras, veloces y de hermosos cabellos- ayudan a confundirlas con las sirenas-ave. Si para los griegos todavía su principal ocupación era robar constantemente la comida de Fineo antes de que éste pudiera comerla, siguiendo instrucciones de Zeus, que quiso castigarle por “chivarse” de los secretos que guardaban los dioses del Olimpo. Ya con Virgilio la cosa se pone “fea”: No hay monstruo más aciago que ellas ni peste alguna más cruel o castigo de los dioses que haya nacido de las aguas estigias. Rostros de doncella en cuerpos de ave, nauseabundo el excremento de su vientre, manos que se hacen garras y rasgos siempre pálidos de hambre. Por lo demás, también serían conductoras de almas y raptoras de hombres. Después a su apariencia monstruosa se le unió el ser vistas como difusoras de suciedad y enfermedad, añadiendo a su tradición de agentes del castigo, el ser despiadadas, crueles y violentas. Esta es la versión que más se emplearía en la Edad Media.

Sirenas y harpias, una aproximación diferencial a su representación escultórica.

Codornices con uvas

Ingredientes para 1 codorniz
1 codorniz por persona, salada y empapada con jugo de naranja o de limón con el hígado y la molleja puestos dentro y bien atada.

para cada codorniz:
• 1 cebolla blanca grande
• 2 zanahorias
• 1 blanco de puerro
• 1/2 dl de aceite de oliva
• 2 cucharadas soperas de aguardiente
• sal y pimienta

 

1 racimo de uva de granos grandes y verdes, pelados. Hay que dejar un puñado entero para cada uno en la nevera
30 g de mantequilla fina
2 cucharadas soperas de miel de flores de montaña
2 rebanadas de pan integral

Preparación

Cocción: 5 min + 20-25 min.
Este procedimiento culinario se considera típico de Cataluña (según Martino)
Coloque las codornices en una sola capa en una cazuela untada con aceite. Deje que se doren de ambos lados durante 5 minutos con el recipiente destapado.
Flambear con el aguardiente y añadir las legumbres picadas. Poner agua en la tapadera y dejar cocer durante 15-20 minutos a fuego muy bajo.
Retire las legumbres y haga un puré fino, que mantendrá caliente.
Dentro una sartén, calentar rápidamente los granos de uva pelados con la mantequilla.
Hacer tostadas de pan integral, 2 o 3 por persona. Ponerlas. bien envueltas, en un cestillo. Llévarlo a la mesa.
Poner también en la mesa un pequeño pocillo con mantequilla y otro con miel de flores de montaña.
Al momento de servir, retirar las codornices de la cazuela y ponerlas en medio de la bandeja caliente. Verter alrededor el puré caliente y los granos de uva con su jugo.
Servir al mismo tiempo unos puñados de uva frescas en una copa de cristal con hielo. Debe ponerse una copita al lado de cada plato: así. cada uno puede hacer su mezcla: la codorniz con su aderezo caliente y tostadas de pan calientes con mantequilla y miel. Se come todo picando unos granos de uva helado.

Google books. Cuina medieval catalana: història, dietètica i cuina. Cossetània Edicions

Otra manera de casar las codornices con las uvas pasaría por escabechar las codornices y hacer una ensalada con escarola, zanahoria rallada, puerro cortado jardinera y tomates en daditos muy pequeños, mezclándolo con uva y piñones.

Ripoll entre la República y el carlismo

Acta del veinticinco de Febrero de 1873

…..proclamos oficialmente la República.
…se diera lectura de los Boletines y demás ordenes emanadas de la superioridad y habiendo quedado enterados los señores concejales de todo cuanto en ellas se refiere…..

Acta 13 setiembre de 1873

….manifestó a la corporación haberse recibido un oficio del coronel Sr. Galart prohibiendo terminantemente a este Ayuntamiento el relacionarse de oficio con el Gobierno de la República, así como acatar u obedecer orden alguna emanada del mencionado gobierno por cuya circunstancia esta Corporación municipal quedó en obedecer las prescripciones impuestas por el Gefe Sr. Galart, y no habiendo otro asunto que tratar…….

Acta 20 diciembre 1873

…haber recibido una comunicación del Sr. Comandante militar de esta villa de fecha 18 del presente mes en que se decía se procediera a renovar el Ayuntamiento procediéndose desde luego a las elecciones conforme en un todo a la ley electoral municipal de 1866, no haciendo en modo alguno, no de la ley electoral de 1870 que habla de las elecciones por medio de sufragio universal y toda vez, dice la comunicación que la actual corporación ha servido el bienio que le corresponde………..

La próxima acta lleva por fecha el 12 de enero de 1875. A pesar de que el acta del 30 de junio aún menciona al Comandante militar de la ciudad. Por eso todas las actas municipales llevan el sello del Ayuntamiento Constitucional.
El factotum de Savalls en la villa durante el periodo de dominio carlista fue José Casetti (Don Pepe).

Imagen de un militar  carlista de la época.

Wikimedia Commons

Acta 4 abril de 1877

………………..en la cual se ordena proceder a la formación de un padrón de personas que vienen obligados………………las convulsiones políticas por las que ha atravesado la Nación y en especial esta villa que ha sufrido por espacio de mas de cuatro años la opresión carlista bajo cuyo regimen era absolutamente imposible el planteamiento

Vuelta  a la normalidad:

Acta del 10 de Mayo de 1877

…………se encontró asediado por infinidad de acreedores a las pasadas Administraciones hallando al propio tiempo la caja Municipal exhausta de fondos y todo en completo estado de desorganización….

Acta 6 setembre 1877

………….a los individuos de la Corporación Municipal el lamentable estado de deterioro en que se encuentran algunos portales de la fortificación de esta villa y en especial los que conducen a los martinetes de la F Palau y el que ocupa la vía de Arrabal de Barcelona situado en el extremo del puente de madera sobre el Freser lo cual después de haber merecido una larga y detenida discusión se acordó por este Ayuntamiento se inspeccionara con detención el estado mismo de los mismos y proceder a su demolición antes de que diera lugar sensibles desgracias cuyo anatema caería de lleno sobre las que administran la problemática toda vez que estaba en su mano el evitarlo, empero no se efectúe semejante disposición sin el previo permiso de la autoridad militar de esta villa representante del Gobierno de S.M. de estas obras de fortificación.

Acta 8 de noviembre 1877

………..pidiendo se le conceda permiso para cubrir el pequeño acueducto que existe detrás dels Valls en todo el perímetro de su casa y este Ayuntamiento en vista de la mencionada pretensión y después de un detenido examen acordó que el ….…. efectúe las mencionadas obras……

Acta ….. 1879

…..presenta la necesidad y la conveniencia que habría de legalizar consignando en actas y participandolo al Sr Gobernador de la provincia la apertura de l acalle que tuvo lugar en esta villa desde la calle de San Pedro a la carretera de Ribas, hecho que tuvo lugar en la época que esta villa estaba dominada por las fuerzas carlistas sin mas autoridad que su comandante militar y un ayuntamiento nombrado por el cabecilla Savalls y hecho cargo el ayuntamiento de la proposición hecha por el mencionado Teniente de Alcalde quiera declarar la obra aunque ilegal de utilidad reconocida por los intereses de esta villa con tanto mas motivo, en cuanto los propietarios a que se les ocupó terreno para la construcción de la calle no solo nada absolutamente reclamaron, sino que están satisfechos de la obra, y como para llevarse a efecto…………………tuvo que ocuparse y destruirse una casita propiedad del municipio quedando existente una pequeña porción de ella en estado de eminente ruina, la Corporación acuerda también se solicite la destrucción de la parte existente y …………..

Actas Arxiu Comarcal del Ripollès

 

 

El claustro de Santa Maria de Ripoll XI

Les piedras explican las historias que  tus ojos dibujan

Frottage de unas letras en bajo-relieve de 7,5 mm de altura, que aparecen en el fuste de una de las columnas que hay en el cruce de las galerías suroriental y suroccidental debidas al taller de Jordi de Déu , y que corresponden a una tipografía Bodoni. Esta tipografía es clave dentro del estilo moderno aparecida a finales del siglo XVIII y que supone la culminación de 300 años de evolución de la tipografía romana.
Quien las grabó? y porque?

Hoy prepararemos un cóctel

Sea cual sea el origen de la palabra, los combinados existen desde la antigüedad. El primer coctel documentado data del siglo XVI, y algunas de las recetas más clásicas se prepararan desde hace muchísimo tiempo, ejemplo de ello es el coctel “Old fashioned”, un combinado de bourbon que apareció a finales del siglo XVIII. El Old Fashioned es un cóctel a base de whiskey rye (de centeno) o bourbon (de maíz).
El viejo libro del Bar Waldorf-Astoria de 1931 le da el crédito de su invención, o al menos su inspiración, al Coronel James Pepper, propietario del old 1776 whiskey. El coronel era miembro del club donde por primera vez se preparó la mezcla.

Receta
4 partes de whisky rye, bourbon, o blended.
1 terrón o una cucharada sopera al ras de azúcar.
2 gotas de amargo (bíteres) de Angostura.
1 golpe de agua o soda.
1 rodaja de naranja.
1 cáscara de limón.

Preparación
Poner el azúcar en el fondo de un vaso bajo, añadir el amargo de Angostura y agua. Mezclar hasta que se disuelva el azúcar. Con este almíbar pintar todo el vaso. Añadir la rodaja de naranja apretándola un poco para soltar algo de jugo. Añadir dos cubitos de hielo, servir el whisky y remover. Terminar con una espiral de limón (opcional) y 1 guinda al maraschino.
Algunos lo prefieren solo con la espiral de limón o sin las cerezas o con un poco de soda al final pero eso es gusto del consumidor.

El viejo libro del Bar Waldorf-Astoria de 1931

 

Reglamento de desafios

La Gaceta del Gobierno de México de 1835 publicaba en el
Capítulo II de una asociación el
Reglamento de desafios

Art. 1. En todo lance de honor, la persona insultada tendrá la elección de arma.
2. El insulto por vía de hecho destruye cualquier otra ofensa verbal o escrita.
3. La corte de honor no reconoce mas que dos armas, la espada y la pistola
4. Se usará en el caso, espada de combate, conocida bajo el nombre de calichernande del nombre de inventos; las espadas deberán ser iguales de largor; sin embargo, la diferencia de una pulgada no será razón suficiente para omitir el combate, solo sí que los testigos de ambos adversarios echarán suertes.
5. Si el insultado por vía de hecho eligiere la pistola, tirará el primero: si el insulto se ha verificado por vía de hecho, el insultado tendrá el primer fuego, y tirará de uno hasta tres, y la parte contraria no podrá tirar sino desde cuatro a seis. Si el agresor fuere herido, tendrá, y solo en este caso, el derecho de tirar en seguida: en la circunstancia de que el agresor, después de haber aguantado el primer fuego, no hubiere sido tocado, no podrá levantar la pistola hasta después de estas palabras, pronunciadas por el principal testigo: listos: pero el insultado no tendrá el primer fuego sino una vez: y si el combate continua, se tirará uno y tres. Golpe marrado o fogonazo de la ceba, se contará por tiro.
6. El combate a la espada continuará hasta que el ofendido o sus testigos se den por satisfechos.
7. En caso de que uno de los combatientes fuere herido, será de la obligación de los testigos detener el combate, y entonces los médicos han de ser consultados, y ellos deberán decidir si ha de continuar: los combatientes y los testigos respetarán religiosamente la decisión de estos Sres.
8. El combate a pistola será como sigue: si el ofendido no lo fuere sino de palabra o por escrito, la distancia no podrá ser menos de diez pasos, y los combatientes tirarán desde la voz: listos: fuego: uno: dos: tres.
9. Las pistolas deberán ser con piedra de chispa o pedernal: en ningún caso podrá usarse de las rayadas o surcadas por dentro del cañón, ni de las de pistón, émbolo o cilindro sin piedra.
10. El individuo que deba presentarse en el sitio del combate, ha de ir acompañado de dos testigos a lo memos: todo reencuentro sin testigos queda prohibido.
11. Todo individuo que se presente en la liza o sitio, deberá hallarse en estado de sobriedad; si al contrario, será del deber de los testigos el retirarse, y en ningún caso podrá realizarse el combate por el mismo motivo que lo provocó.
12. Todo individuo que fuere insultado por otro que se halle embriagado o tenga tal hábito, o que sea conocido por malas costumbres, deberá no solo rehusar el desafío, sino que estará en el caso de hacerle comparecer ante los tribunales de justicia.
13. En caso de duelos entre personas extrañas a esta asociación, si la corte de honor fuere solicitada, deberá ésta dar su parecer y sus consejos.
14. La corte de honor tendrá en ciertos casos el derecho de pronunciar: que no hay bastante causa para lidiar, o combatir, y deberá emplear todos los medios posibles para procurar el reconciliar las partes.
15. Ninguno de los combatientes estará obligado a esperar sobre el sitio señalado a su adversario mas de una hora, (excepto en casos de accidentes mayores), y el negocio será con esto terminado. – Bernard Marigny presidente – J.B. Planchê, vicepresidente . – Auguste Douce, vicepresidente.

BNE

wikipedia Commons

El claustro de Santa Maria de Ripoll X

Las piedras explican las històrias que tus ojos dibujan

Capitel de la galeria sud-occidental que muestra una sirena de una sola cola con espejo, siglo XIV, del taller de Jordi de Déu, construido bajo el abadiato de Ramon Descatllar i de Palasol ( enero 1387 – septiembre 1408).

Hoy estamos acostumbrados a considerar las sirenas como mujeres-peces. No siempre ha sido así, nada más lejos. La tradición Gréco-oriental representaba sirenas con la cabeza de una mujer y el cuerpo de un pájaro. Cuando se produce la sustitución de un tipo por otro? El tipo de pájaro hembra es el único que se encuentra en los textos hasta principios del siglo XII. Pero hay una excepción. Un tratado de finales del siglo VII o principios del siglo VIII, la Liber monstrorum, el Sr. Faral es tentado a atribuir a Aldhelm, abad de Malmesbury y Obispo de Sherborne, quien describe por primera vez las sirenas como “marinae puellae quae … a capite usque ad Umbilicum sunt virginal corpore tantum … scamosas piscium cálidas habiendo, Quibus en gurgite latente siempre “. Esta noción de una mujer-pez no fue recogida por la literatura hasta el segundo cuarto del siglo XII. Es entonces que se da como única existente o como otra posibilidad de la mujer-pájaro. Por otra parte, desde Philippe Thaon, algunos textos hacen de la sirena una mujer a la vez ave y pescado, invención que es ampliamente difundida a partir de entonces. Cómo se sitúa la sirena-pez dentro de la corriente de la tradición? Gracias al Liber monstrorum, explorado por Thomas de Cantimpré, seguramente, piensa el Sr. Faral, en una modificación del texto del Physiologus por parte de traductores bien intencionados. Las sirenas a menudo se describen como monstruos marinos.
Es tentador comparar la cronología establecida cuidadosamente los textos del Sr. Faral y la de monumentos esculpidos (pintura, escultura), estudiados, como se recordará, por la señorita Jalabert. M. Faral se pregunta si ciertas representaciones no son traducciones concretas de las descripciones contenidas en Physiologus y bestias. Sin duda, pero parece que en estos materiales la seducción de las formas (en este caso los modelos orientales o antiguos, como las Nereidas) es siempre más poderosa que la atracción de un texto. Otra pregunta, en todo caso, surge. Si ha habido una acción de literatura sobre el arte, no se ha producido también una reacción del arte a la literatura? – Rumania, 1953

La queue de poisson des sirènes
Jacques Thirion

REMOJÓN GRANADINO
Es uno de los platos más típicos de la cocina de Granada, el remojón de naranja y bacalao de clara procedencia árabe

INGREDIENTES:
Naranjas
Bacalao desalado en su punto de sal
Cebolletas
Huevos duros
Aceitunas negras
Aceite de oliva virgen extra

ELABORACIÓN
Pelamos y cortamos la naranja
Añadimos la cebolleta picada
Si el bacalao está salado, se desala y se asa ligeramente. Hay lugares donde el bacalao lo ponen sin desalar, simplemente desmigado muy fino. En otros esta desalado e, incluso, pasado por la plancha aunque luego se deje enfriar.
Agregamos el huevo duro….
Las aceitunas negras sin hueso y aliñamos con aceite de oliva.

Recetario andalusí

El claustro de Santa Maria de Ripoll IX

Las piedras explican las historias que tus ojos dibujan

El Devorador de almas (la boca del infierno), capitel situado en la galeria nord-oriental obrada por el taller del maestro Colí de Marville, siglo XIV, bajo el abadiato de Ramon Descatllar i de Palasol. ( enero 1387 – septiembre 1408)

Los artistas-artesanos medievales imaginaron y representaron el Infierno como un lugar heterogéneo envuelto en llamas con condenados en diversas posiciones, como un pozo abisal ctónico e insondable, como un espacio compartimentado para las diversas torturas; sin embargo, en los primeros decenios del siglo XI los monjes anglosajones optaron por representarlo como una boca bestial devoradora.

La representación del Infierno Devorador en la miniatura medieval

La adopción de la forma de un morro bestial abierto de par en par seria fruto, según una tesis inédita de Joyce Ruth Manheimer Galpern (1977), de la “coyuntura de la reforma monástica en las postrimerias del s.X y de las invasiones danesas de Inglaterra” que condujo a la búsqueda “de una iconografia del infierno que pudiera ser inteligible tanto por paganos coma por cristianos” (Sheingorn 1992: 7). De hecho, la primera figuración zoomórfica del infierno con la célebre boca abierta de Leviatán, parece que se documenta en la Angelomaquia del códice irlandés Caedmon (s. X).

El infierno en escena: Presencia diabólica en el teatro medieval europeo y sus pervivencias tradicionales.

Esto tiene cierta similitud con la mitología egipcia. Los condenados por el Tribunal de Osiris eran engullidos por el “Devorador de las sombras”, monstruo con cabeza de cocodrilo, cuerpo de león y piernas de hipopótamo.

HUESOS DE SANTO
Los huesos de santo son tradicionales en el mes de noviembre, cuando se celebran la festividad de Todos los Santos y el día de Difuntos. Se preparan en cañas o en moldes rizados.
INGREDIENTES
300 gramos de almendra molida, azúcar, corteza de limón, azúcar glas, baño o dulce de yema, dulce de ciruela, etc.
PREPARACIÓN
En un cazo se cuecen cuatro cucharadas de azúcar, medio vaso de agua y la corteza de limón hasta lograr un almíbar a punto de hebra fuerte. Una vez conseguido este punto, se añade la almendra revolviendo hasta unirlo todo bien.
A continuación, se retira el cazo del fuego dejando enfriar la mezcla. Ya fría, se pone la masa sobre una superficie lisa, espolvoreada con azúcar glas, y se rocía también la masa con azúcar, extendiéndola con el rollo pastelero hasta dejarla del espesor del canto de una moneda.Se cortan entonces cuadrados de cinco centímetros aproximadamente y se enrollan en unas cañas o palitos apretando los bordes para que queden pegados. Después, se retira el palito con cuidado y se deja secar un poco, antes de proceder a rellenarlos con el dulce de yema o de ciruela, crema de coco o cualquier otro ingrediente deseado.
Por último, se prepara un almíbar espeso removiendo con una cuchara de madera hasta que comience a blanquear; se bañan los huesos con este jarabe y se escurren. Se sirven una vez fríos y secos y pueden conservarse bien durante varios días.

La cocina de los conventos

 

Cuando Barcelona era uno de los principales mercados esclavistas del Mediterráneo

Las piedras cuentan las historias que tus ojos dibujan

Capitel de la galeria sud-occidental que muestra un barco, siglo XIV, del taller de Jordi de Déu, construido bajo el abadiato de Ramon Descatllar i de Palasol ( enero 1387 – septiembre 1408)

A principios del siglo XV, entre el 8,3% y el 14,3% de la población de la capital catalana era esclava.
Las primeras noticias sobre la presencia de esclavos en Barcelona se remontan a principios del siglo XI. Eran musulmanes que habían sido hechos prisioneros en las guerras contra el Islam. “Desde mediados del siglo XIV y durante buena parte del XV, el número de esclavos creció en parte por las graves consecuencias que tuvo la peste negra sobre la vida económica”, explica Armenteros. La epidemia había hecho estragos entre la población, había menos trabajadores, y por tanto se exigían salarios más altos. Para contrarrestar estas demandas, se recurrió a la mano de obra esclava, que se conseguía con la guerra contra el Islam y con el comercio de larga distancia, así como han demostrado las investigaciones de María Teresa Ferrer y Roser Salicrú.
En el puerto de Barcelona llegaban esclavos capturados en las costas dálmatas y el mar Negro, a las luchas entre cristianos y musulmanes en la Península Ibérica, el norte de África o en alta mar. Había mucha diversidad, pero la presencia de prisioneros musulmanes fue ininterrumpida y tuvo dos momentos álgidos: las conquistas de Mallorca, Valencia, Murcia y Menorca entre en 1229 y en 1287, y a finales del siglo XV, con la conquista de Granada y Málaga y las campañas contra las costas del norte de África. La guerra civil catalana de 1462-1472 afectó también el tráfico de esclavos y la presencia catalana en el Mediterráneo. Cuando terminó la guerra, Barcelona tuvo que reconstruir sus redes comerciales y el comercio se reorientó hacia el Atlántico. La capital catalana pasó a ser un mercado secundario. “Hubo, sin embargo, presencia de esclavos hasta finales del siglo XVIII. En 1799, en el Diario de Barcelona, aun se publicaban anuncios de ventas de esclavos “, dice Armenteros.

Article complert aparegut al diari Ara el 14-04-2016

Esclaus a la Mediterrània medieval: el cas català

Esclaus lliberts orientals a Barcelona segles XIV i XV

L’esclau com a inversió? Aprofitament, assalariament i rendibilitat del treball esclau en l’entorn català tardomedieval

Ser esclau a la Girona Medieval ( 1369-1486)